Super apps y finanzas embebidas: el uno para el otro
Las super apps y las finanzas embebidas siguen siendo un binomio inseparable, pero el enfoque ha evolucionado. Ya no se trata solo de integrar pagos o servicios financieros dentro de una aplicación multipropósito, sino de cómo los bancos y las instituciones financieras pueden expandir su alcance al construir ecosistemas digitales abiertos, o incluso integrarse en apps de terceros mediante APIs seguras, inteligencia artificial y modelos colaborativos.
De las apps tradicionales a los ecosistemas inteligentes
Los bancos están dejando de ser simples proveedores de servicios financieros para convertirse en habilitadores tecnológicos.
El modelo de Open Banking, junto con las APIs de integración, les permite ofrecer capacidades clave (pagos, créditos, inversiones, scoring, seguros) dentro de plataformas de terceros como marketplaces, apps de delivery o wallets corporativas.
Esta evolución da lugar a una nueva economía de colaboración: los bancos amplían su base de usuarios sin desarrollar nuevas apps desde cero, mientras que las empresas no financieras mejoran la retención y monetización al integrar servicios financieros confiables y personalizados dentro de sus propias experiencias digitales.
Construyendo super apps desde el core de negocio
En paralelo, muchas organizaciones están dando un paso más: convertir sus aplicaciones actuales en verdaderas super apps.
Esto implica integrar servicios complementarios que amplíen la propuesta de valor, tales como:
- Compra y gestión de seguros.
- Marketplaces de beneficios y fidelización.
- Servicios de movilidad, educación o salud financiera.
- Billeteras digitales, pagos QR y transferencias instantáneas.
Gracias al desarrollo ágil y a las plataformas low-code, esta transformación puede realizarse en tiempos reducidos y con alta escalabilidad, incluso si la app original fue construida con tecnologías diferentes.
El papel clave de las finanzas embebidas
Las finanzas embebidas representan el siguiente nivel de integración.
Permiten que los servicios financieros vivan dentro del flujo natural del usuario: pagar un producto, dividir un gasto, solicitar un crédito o invertir sin salir del entorno donde ocurre la interacción.
Para las instituciones financieras, esto significa monetizar APIs, fortalecer alianzas B2B2C y abrir nuevos canales de adquisición digital.
Para las empresas no financieras, supone ofrecer experiencias completas, con un flujo de valor extendido y nuevas fuentes de ingresos recurrentes.
Ejemplos de convergencia sectorial
Esta tendencia ya está transformando múltiples industrias:
- Retailers que ofrecen financiamiento directo, seguros o pagos con puntos dentro de sus propias apps.
- Aseguradoras que incorporan medios de pago y beneficios de terceros para fidelizar clientes.
- Empresas de energía o telecomunicaciones que integran facturación, recargas y créditos al consumo.
- Bancos regionales que exponen sus APIs a fintechs o startups, acelerando la innovación sin grandes inversiones iniciales.
Cómo acompañamos desde Accion Point
En Accion Point acompañamos a las organizaciones que buscan evolucionar hacia ecosistemas digitales inteligentes.
Nuestra propuesta combina tecnología, inteligencia artificial y desarrollo a medida para transformar experiencias y abrir nuevas oportunidades de negocio.
Contamos con experiencia en:
- Arquitecturas abiertas y seguras, para conectar servicios financieros y de terceros de manera escalable.
- Desarrollo personalizado, para evolucionar aplicaciones existentes hacia modelos de súper app.
- Integración de IA, que permite analizar comportamientos, personalizar interacciones y optimizar decisiones.
- Consultoría estratégica y técnica, para acelerar la adopción de estas tecnologías y maximizar su impacto.
Creemos que el futuro de las finanzas será colaborativo, inteligente y centrado en el usuario. Y desde Accion Point, estamos listos para acompañar a las organizaciones que quieran ser parte de ese cambio.
Fecha de publicación:
¡Comparte este contenido en tu red!
Post relacionados

Billeteras digitales: el nuevo motor de la inclusión financiera en Colombia
Con más de 54 millones de usuarios, las billeteras digitales transforman la inclusión financiera en Colombia y facilitan pagos, ahorro

IA nativa para sistemas críticos: el nuevo paradigma con GeneXus Next
Descubre cómo GeneXus Next integra IA nativa en cada fase del desarrollo, transformando procesos y creando equipos híbridos.