Billeteras digitales: el nuevo motor de la inclusión financiera en Colombia
Con más de 54 millones de usuarios, las billeteras digitales transforman la inclusión financiera en Colombia y facilitan pagos, ahorro
A lo largo de los años muchos bancos padecieron el desajuste entre los tiempos de TI y las demandas de las áreas comerciales y operativas, que se acumulaban y engordaban las listas de tareas pendientes. Con la transformación digital acelerada que se observa desde hace unos años, y las necesidades cambiantes de los clientes, esto corre riesgo de agudizarse.
En este escenario las plataformas de desarrollo de código bajo (del inglés low-code) se presentan como una alternativa que permite que los usuarios de las distintas unidades de negocio (o los “desarrolladores ciudadanos”) puedan tener un rol en la elaboración del software, gracias a interfaces gráficas de usuario y a las herramientas de “arrastrar y soltar”. Esto libera hasta cierto punto a los departamentos de TI, les permite adoptar un rol general más administrativo y estratégico y concentrarse en la codificación más especializada. En lugar de pasar días y meses realizando codificación de bajo nivel, pueden concentrarse en un trabajo estratégico más desafiante. Y por otra parte permite que las unidades de negocio configuren algunos desarrollos cuando los precisen, sin depender tanto de TI, contando obviamente con la orientación y supervisión adecuada. Esto también fomenta el compromiso de los colaboradores.
Como ocurre en otras industrias, los bancos pueden aprovechar las soluciones de low-code para mejorar las experiencias y la satisfacción de los clientes, optimizar sus plataformas de home banking y lanzar nuevos servicios. Es decir que pueden aprovechar el low-code para fortalecer sus capacidades de innovación.
Según un estudio global, se evidenció que las organizaciones de servicios financieros tienen una tasa de adopción de plataformas de low-code y no-code de más del 50%. Y se detectó que en esta industria, de 3 desarrolladores ciudadanos, 2 son usuarios relacionados con TI, mientras que 1 es un usuario comercial.
¿Para qué tipo de desarrollos se puede usar el low-code en la banca? Por ejemplo para crear websites, digitalizar las interacciones con los clientes, desarrollar aplicaciones de mejora de procesos e incluso también para desarrollar sistemas centrales.
Estas soluciones simplifican algunas tareas de desarrollo de software y por lo tanto ofrecen mayor agilidad a las entidades financieras. Permiten crear aplicaciones (productos, viajes de compras y experiencias digitales) en mucho menos tiempo (en días, en lugar de meses), lo que mejora la productividad. Y sobre todo facilitan una implementación más rápida de funciones, sin descuidar los requisitos de cumplimiento.
Las plataformas de desarrollo de low-code ayudan a los bancos a ofrecer algo importante: servicios digitales fluidos y sin fricciones. Con estas plataformas pueden “acelerar los proyectos y permitir que los expertos comerciales no técnicos se involucren más profundamente en el desarrollo, aprovechando el beneficio de su conocimiento de los clientes durante todo el proceso de entrega”.
En Accion Point somos especialistas en transformación digital en servicios financieros y colaboramos con las entidades para que puedan desarrollar soluciones digitales de negocio de manera ágil con la plataforma low-code GeneXus.
Fecha de publicación: 08 de Septiembre, 2022
¡Comparte este contenido en tu red!
Post relacionados
Con más de 54 millones de usuarios, las billeteras digitales transforman la inclusión financiera en Colombia y facilitan pagos, ahorro
Descubre cómo GeneXus Next integra IA nativa en cada fase del desarrollo, transformando procesos y creando equipos híbridos.
Descubre cómo la IA acelera la modernización de sistemas legados y convierte un desafío crítico en ventaja competitiva.
Debe quedar en claro que con esta iniciativa la intención no es crear una TI en la sombra, sino ayudar a resolver los problemas comerciales más rápido. Por lo tanto, es fundamental que el equipo de TI y el de desarrolladores ciudadanos trabajen juntos y compartan sus experiencias. Para eso se puede armar una suerte de “centro de excelencia” que combine gente de TI, de negocios y partes interesadas, en el cual se establezcan tanto políticas como pautas yal tiempo que supervise el programa.
Debe quedar en claro que con esta iniciativa la intención no es crear una TI en la sombra, sino ayudar a resolver los problemas comerciales más rápido. Por lo tanto, es fundamental que el equipo de TI y el de desarrolladores ciudadanos trabajen juntos y compartan sus experiencias. Para eso se puede armar una suerte de “centro de excelencia” que combine gente de TI, de negocios y partes interesadas, en el cual se establezcan tanto políticas como pautas yal tiempo que supervise el programa.